La Fonte de Fascura
Equí tenemos una versión perguapa de La Fonte de Fascura de Xuan María Acebal, obra cimera del sieglu XIX en llingua asturiana.
domingo, 22 de noviembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
Naz n'Uviéu en 1815 y los
acontecimientos políticos del so tiempu nun-y dexaron siguir la carrera eclesiástica,
dedícandose n'Uviéu a dellos trabayos industriales.
Pola so militancia nel Carlismu tuvo que tar exiliáu en
Bayona dellos años.
La so poesía, influyida polos clásicos llatinos (Virxilio y Horacio,
al que tornó, sobremanera) nunca se recopiló en volume, lo qu'impidió
qu'influyera como merecía na obra de los contemporáneos y de los poetes
posteriores.
El primer poema que se-y conoz ye de 1858, «A so
Maxestá la reina doña Sabel segunda», onde empieza faciendo una descripción del
viaxe per Uviéu de la reina nel branu de 1858, acompañada del home, el Príncipe
d’Asís, y del Príncipe d’Asturies, más tarde Alfonso XII. Na última parte
d’esti llargu poema’l personaxe que fala ye Pelayo, el rei asturianu, que se
quexa del abandonu nel que lu tienen los asturianos y qu’aconseya al príncipe
Alfonso dende’l puntu de vista del qu’entama una llinia sucesoria que va
terminar nesi nenu. Enllaza con una llarga y curiosa tradición de lliteratura
escrita n’asturianu que festexa diversos acontecimientos rellacionaos cola
familia real española.
¿Qué es para vosotros poesía?
A continuación os dejamos un poema de Bécquer para que reflexionéis:
XXI
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Verso de Gustavo Adolfo Bécquer. Perteneciente al romanticismo, en este poema (y también muy característico de Bécquer) es muy habitual el diálogo entre un yo (el poeta) y un tú (voz femenina).
Nos encontramos con una pregunta retórica, respondida con una afirmación donde el poeta intenta diferenciar entre el poeta y la poesía.
Como menciona la página de Cervantes virtual :"Adentrarse en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer supone iniciar un viaje por un mundo de luces y sombras, donde al final lo que queda es la sensación de haber presenciado la historia de un hombre, que como tal, está sujeto a múltiples contradicciones. De hecho, es precisamente esta característica la que nos permite leer sus poemas y hacerlos nuestros, o conocer los detalles de su azarosa vida, y experimentar los mismos miedos y alegrías que asaltaron al poeta."
Gustavo Adolfo, que nació en Sevilla un 17 de febrero de 1836, fruto del matrimonio entre José María Domínguez Bécquer y Joaquina Mª Bastida, no adopta dicotomías de forma artificial, como muchos otros poetas del momento. Sus dudas serán siempre auténticas y a través de la palabra tratará de lograr, a veces sin éxito, la síntesis de todos esos contrarios. La primera confrontación importante tiene lugar cuando Bécquer, gracias a una aspiración compartida con sus amigos de infancia, Narciso Campillo y Julio Nombela, decide marchar a Madrid en 1854 en busca de fortuna literaria.

Gustavo Adolfo, que nació en Sevilla un 17 de febrero de 1836, fruto del matrimonio entre José María Domínguez Bécquer y Joaquina Mª Bastida, no adopta dicotomías de forma artificial, como muchos otros poetas del momento. Sus dudas serán siempre auténticas y a través de la palabra tratará de lograr, a veces sin éxito, la síntesis de todos esos contrarios. La primera confrontación importante tiene lugar cuando Bécquer, gracias a una aspiración compartida con sus amigos de infancia, Narciso Campillo y Julio Nombela, decide marchar a Madrid en 1854 en busca de fortuna literaria.

Larra y "Vuelva usted mañana". ¡Luces, cámaras y acción!
La actividad de Larra no solo fue periodística, pues también cultivo otros géneros literarios; escribió la conocida novela histórica El Doncel de Don Enrique el Doliente, así como la obra de teatro Macías.
No obstante, hemos de reconocer que Larra es recordado a día de hoy por su labor periodística, destacando ésta por su valor histórico, literario y periodístico. Entre esta ingente obra, es necesario destacar los Artículos de costumbres, en los que Mariano José de Larra despliega todo su potencial como escritor. Son artículos a través de los cuales el autor pretende formular críticas a los temas que en ellos se tratan mediante un lenguaje directo, claro y cargado de humor e ironía. La temática de cada uno de los artículos se desarrolla a través de anécdotas o historias costumbristas. Algunos de los más conocidos son "Vuelva usted mañana", "El castellano viejo", "La diligencia" o "El casarse pronto y mal".
Aquí os dejo una representación de uno de esos artículos llevada a cabo por unos estudiantes. Me ha parecido una versión fantástica y con mucho mérito. A ver qué os parece su actuación ;).
Larra, un auténtico "duende"
Mariano José de Larra nació el 24 de marzo de 1809 en Madrid. A partir de 1812 residió en Burdeos, ciudad en la que recaló tras el exilio de su padre, persona de ideología liberal que había trabajado como médico del ejército francés de José Bonaparte, más conocido como "Pepe Botella", durante la Guerra de la Independencia.
En el año 1818 Larra regresó a España y comenzó estudios de Medicina y Derecho, carreras que abandonó para dedicarse a la literatura y al mundo periodístico, creando publicaciones como “El Duende Satírico Del Día” o “El Pobrecito Hablador”. También ejerció de crítico literario bajo el seudónimo de Fígaro en “La Revista Española”.
Larra era una persona muy apasionada, de fácil propensión al enamoramiento. Tras caer en las redes de una mujer más mayor que el joven escritor, tal mujer resultó ser la amante de su propio padre.
Se casó con Josefina Wetoret, pero su matrimonio no fue feliz.
Buscando el amparo amoroso de una mujer casada llamada Dolores Armijo, ésta le abandonó y el escritor, desesperado por esta causa y por la situación socio-política del país, se suicidó con un disparo en la sien el 12 de febrero de 1837.
Tenía solamente 27 años y la muerte de este gran hombre de las letras españolas pasó en su tiempo bastante desapercibida para la mayoría de los medios de comunicación.

lunes, 9 de noviembre de 2015
"Negra Sombra" versionada por Luz Casal
Rosalía de Castro (1837-1885) junto con Bécquer representan la superación del romanticismo. Ambos van a considerarse como anticipadores del modernismo y simbolismo. Rosalía fue hija ilegítima, solo llevaba los apellidos de su madre, se dice que su padre era un canónico.
En 1856 se traslada a Madrid y conoce a Bécquer. Allí escribirá su primer libro de poesía La flor, influenciado por el romanticismo de Espronceda. En 1857 Rosalía contrae matrimonio con un periodista muy conocido en Galicia, Manuel Murguia. tuvieron siete hijos, sin embargo siempre hubo falta de comprensión por parte del marido hacia la literatura de Rosalía. Esto influyó en la melancolía de Rosalía. Rosalía de Castro escribió poesía y narrativa.
En 1883 escribió A mi madre donde refuerza el sentimiento de soledad, expresada de manera sencilla, pero muy intensa. Llama la atención la figura de las sombras, característica muy arraigada en Galicia, donde se alude a los seres que ya han pasado el umbral de la muerte, pero continúan comunicándose con las personas que tuvieron contacto.
Rosalía de Castro (1837-1885) junto con Bécquer representan la superación del romanticismo. Ambos van a considerarse como anticipadores del modernismo y simbolismo. Rosalía fue hija ilegítima, solo llevaba los apellidos de su madre, se dice que su padre era un canónico.
En 1856 se traslada a Madrid y conoce a Bécquer. Allí escribirá su primer libro de poesía La flor, influenciado por el romanticismo de Espronceda. En 1857 Rosalía contrae matrimonio con un periodista muy conocido en Galicia, Manuel Murguia. tuvieron siete hijos, sin embargo siempre hubo falta de comprensión por parte del marido hacia la literatura de Rosalía. Esto influyó en la melancolía de Rosalía. Rosalía de Castro escribió poesía y narrativa.
En 1883 escribió A mi madre donde refuerza el sentimiento de soledad, expresada de manera sencilla, pero muy intensa. Llama la atención la figura de las sombras, característica muy arraigada en Galicia, donde se alude a los seres que ya han pasado el umbral de la muerte, pero continúan comunicándose con las personas que tuvieron contacto.
Espronceda, el gran poeta.
No toda la obra literaria de José de Espronceda tiene el mismo carácter vitalista y rebelde que la conocida Canción del pirata. Suyos son también versos tan desgarradores como los del "Canto a Teresa", perteneciente al conocido y extenso poema El estudiante de Salamanca así como El diablo mundo, una obra filosófica en la que Espronceda lleva a cabo diversas reflexiones acerca del sentido de la vida dándoles forma de poema.
Aquí os dejo un vídeo del poema inconcluso El diablo mundo junto con el "Canto a Teresa" ¡Disfrutadlos!
El diablo mundo
"Canto a Teresa"
sábado, 7 de noviembre de 2015
Ahora que ya conocéis uno de los poemas más conocidos de Espronceda, La canción del pirata, podemos mencionar algunos datos curiosos del autor.
José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Badajoz; hijo del militar Juan José Camilo de Espronceda y de Mª del Carmen Delgado y Lara, tuvo tres hermanos, pero todos ellos murieron al poco de nacer.
Como ya sabréis, en 1808 Napoleón Bonaparte invade España con su ejército, desencadenando la Guerra de la Independencia, lo que produjo el continuo peregrinaje de la familia de Espronceda, que terminó en Madrid. Aquí, el joven comienza a estudiar Humanidades en el colegio de San Mateo bajo la atenta mirada de Alberto Lista, uno de los grandes poetas románticos que más influyó en Espronceda.
Con tan solo 15 años, el joven poeta fundó junto con algunos compañeros una sociedad secreta conocida como "Los Numantinos", por lo que fue encarcelado varias semanas. Una vez liberado, marchó a Portugal, donde conoció a Teresa Mancha, de la que se enamora. También viajó por Inglaterra, si bien terminó por trasladarse junto a Teresa a Madrid, donde tienen a su primera y única hija, Blanca.
La mujer de Espronceda muere en 1939 por tuberculosis, y nuestro joven poeta cae en una espiral de dolor. La llama vital de uno de los autores románticos más prestigiosos se apagó el 25 de marzo de 1842, debido a una infección de garganta, cuando éste solo contaba con 34 años.
jueves, 5 de noviembre de 2015
¿Espronceda? ¡Me suena!
Aquí os dejamos la versión que este grupo de rock hizo hace años de uno de los poemas románticos más conocidos, la "Canción del pirata" de José de Espronceda. ¡Adelante mis valientes! ¡Al abordaje!
Sobre el blog
Este blog tiene como objetivo acercar a los alumnos de E.S.O. y Bachillerato la literatura castellana y asturiana del siglo XIX a través de textos literarios, imágenes y vídeos relacionados con el tema... Deseamos presentaros este tipo de literatura de forma amena, divertida y diferente.
¡Esperamos que esta experiencia sea de vuestro agrado y que disfrutéis tanto como nosotros!
¡Esperamos que esta experiencia sea de vuestro agrado y que disfrutéis tanto como nosotros!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)